martes, 5 de mayo de 2015

Compuestos "1"

http://www.slideshare.net/karlaarlaesanchezguijosa/enlaces-quimicos-1-47808424

Compuestos "2"

http://www.slideshare.net/karlaarlaesanchezguijosa/enlace-quimico-47808251

Medicamentos, productos químicos para la salud

MEDICAMENTO: Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
PRINCIPIO ACTIVO: Principio activo o ingrediente activo es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo. Sustancia química capaz de producir un efecto una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento. Su extracción es por :
Métodos físicos: estos métodos son aquellos en los cuales la mano del hombre no interviene para que estos se produzcan, un caso común es el de sedimentación, si tu depositas una piedra en un liquido el sólido rápidamente se sumergiría por el efecto de la gravedad.
Métodos mecánicos:
·         Decantación: se aplica para separar una mezcla de líquidos o un sólido insoluble de un líquido,
·         Filtración: es aplicable para separar un sólido insoluble de un líquido se emplea una malla porosa tipo colador, la mezcla se vierte sobre la malla quedando atrapada en ella el sólido y en el otro recipiente se depositara el líquido, de ese modo quedan separados los dos componentes.
·         Evaporación: Aquí un sólido soluble y un líquido por medio de temperatura de ebullición la cual evaporara completamente y luego por condensación se recuperara el líquido mientras que el sólido quedara a modo de cristales pegado en las paredes del recipiente de donde podría ser recuperado. Punto de ebullición: cuando un líquido a determinada temperatura se va evaporando. Todos los líquidos presentan diferentes puntos de ebullición.
·         Sublimación: Es para separar una mezcla de dos sólidos con una condición uno de ellos podría sublimarse,
·         Centrifugación: para acelerar su sedimentación se aplica una fuerza centrifuga la cual acelera dicha sedimentación, el movimiento gravitacional circular por su fuerza se logra la separación.
·         Destilación: esta separación de mezcla se aplica para separar una mezcla de más de dos o más líquidos miscibles, los líquidos como condición deben de tener por lo menos 5º de diferencia del punto de ebullición. Técnica que se utilizada para purificar un líquido o bien separar los líquidos de una mezcla líquida.
·         Decantación: La decantación es un proceso físico de separación de mezclas, especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido – líquido ó sólido – líquido. Esta técnica se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejándolos en reposo se separen quedando el más denso arriba y el más fluido abajo.
·         Tamización: El tamizado es un método de separación de los más sencillos, consiste en hacer pasar una mezcla de cualquier tipo de sólidos, de distinto tamaño, a través del tamiz.

·         Cromatografía. Es la separación de aquellos componentes de una mezcla que es homogénea.

LA ASPIRINA CUMPLE 100 AÑOS (Gema Sánchez Navas)

LA ASPIRINA CUMPLE 100 AÑOS (Gema Sánchez Navas)

Nunca un medicamento había dado tanto de qué hablar. Ahora que cumple
100 años, comprobamos que sirve para muchas cosas de la que indica su prospecto.
No sólo combate el dolor, sino que puede salvarnos la vida si la utilizamos de forma preventiva. Sólo tiene que aprender a beneficiarse de ella.

La vida del hombre actual es más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. "Qué le importa no ser más rico que otros si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina", escribía Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” (1930). Pero cuando éste filósofo calificó el siglo XX como la era de la aspirina, no sospechaba que el umbral del siglo XXI sería precisamente su época dorada. Cada segundo que pasa, se consumen 2,500 comprimidos en el mundo. En total se han vendido 350 billones de unidades desde que el ácido acetilsalicílico se comercializó en 1899.
Dos años antes, Felix Hoffmann, un joven químico de 29 años, había recibido el encargo de la compañía Bayer de sintetizar un compuesto que pudiera competir con el ácido salicílico (utilizado en esa época como analgésico, antipirético y antiinflamatorio), y evitar sus desagradables efectos. Además de su interés profesional, Hoffmann estaba motivado por la artritis reumatoide de su padre, cuyo organismo no toleraba el uso del medicamento. Cuando comprobó que los dolores de su padre cedían con el nuevo derivado, describió el procedimiento de síntesis en un breve formulario el 10 de Octubre de 1897.
Sin embargo, el hallazgo no impresionó a los responsables de su valoración, que le atribuían efectos cardiotóxicos (motivados en realidad por las altas dosis que se administraban). Bayer prefirió volcarse en la comercialización de una sustancia llamada heroína, y uno de los medicamentos más útiles del siglo quedó olvidado durante más de un año.
Cuando el producto fue finalmente aprobado tras los informes favorables de varios médicos, se optó por llamarle aspirina, pues la denominación química ácido acetilsalicílico resultaba difícil de pronunciar, se parecía demasiado al ácido salicílico, al que trataba de remplazar; y no hubiera de ser protegida con una patente frente a los competidores.
Al principio, se presentaba en forma de polvo, pero un año después de su introducción en el mercado, la firma decidió que el polvo casi indisoluble en el agua, podía ser comprimido en almidón, una alternativa de más fácil distribución y consumo.
A España no llegó hasta 1922. Hoy cada español toma una media de 17 aspirinas al año, lo que suma un total anual de más de 650 millones de comprimidos. El nuestro es uno de los 70 países en los que este producto está patentado. En Estados Unidos, sin embargo, Bayer fue el único fabricante de aspirina hasta 1917. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno norteamericano incautó las acciones de la filial neoyorquina, basándose en las disposiciones legales sobre propiedades de extranjeros enemigos. Un año después, salieron a subasta pública y fueron adjudicadas a la empresa Sterling Products (hoy una división de la Estman Kodak company) por poco más de 750,000 millones de pesetas al año con el nombre de Bayer. Además, a medida que la aspirina fue popularizándose, otras empresas estadounidenses comenzaron a comercializar productos designados con el mismo nombre.
Pero hasta los años 70, nadie se percató de que este medicamento era útil para muchas más cosas de las que decía en su prospecto. Los más escépticos desconfiaban de que un producto tan económico pudiera tener tantas aplicaciones, pero las investigaciones se multiplicaron demostrando sus virtudes.
Ya en 1969, los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins se llevaron a la Luna a bordo del Apolo 11 un botiquín que contenía píldoras para el mareo y para la diarrea, un estimulante, un analgésico contra el dolor muscular y aspirina.


Esta lectura es una transcripción del artículo La aspirina cumple 100 años. Un invento redondo, la autora es Gema Sánchez Nava y fue publicado en la revista Newton, España, Marzo 1999, núm.11, pp 36-40.

Guía de lectura
Después de leer detenidamente el artículo, contesta el siguiente cuestionario, con la finalidad de que logres una mejor comprensión y aprendizaje del tema de medicamentos.
  1. ¿Quién sintetizó el compuesto de ácido acetil salicílico y a qué sustancia quería sustituir?
 Félix Hoffman e intentaba remplazar al Acido Salicílico
2. Cuál era la presentación de la aspirina en sus primeras etapas y qué propiedades físicas tenía?
Se presentaba en forma de polvo, era casi indisoluble.
3. Menciona dos formas de atacar el dolor antes de que se utilizara la aspirina.
Con altas dosis de heroína y el acido Salicílico.
4. Menciona qué efectos terapéuticos se atribuyen a la aspirina (todos los que se indican en la lectura).
No sólo combate el dolor, sino que puede salvarnos la vida si la utilizamos de forma preventiva.
5. ¿Cuál es la razón para suministrar el ácido acetil salicílico comprimido en almidón?
Para una alternativa de más fácil distribución y consumo.
6. Investiga cuál es la fórmula del ácido acetil salicílico.
C9H8O4
7. Construye un cuadro en el que presentes los datos más importantes con relación al uso de la aspirina.
Resultado de imagen para diferentes formas de la representacion del acido salicilico
8. Investiga cuál es la dosis más común de la aspirina, cuánto dura su efecto analgésico y qué costo tiene.














9. Elige al azar una muestra de 10 individuos y pregúntales si han tomado alguna aspirina en los últimos seis meses. ¿Cuántas veces?
Todos han tomado, de 2-7 veces

10. Analiza con tus compañeros de equipo los resultados de los dos últimos incisos y concluyan en un párrafo acerca de las ventajas y desventajas del uso que le damos a la aspirina como medicamento.
La aspirina es uno de los remedios más difundidos en el mundo para mitigar el dolor de cabeza, la fiebre y los dolores en el cuerpo. Su efecto analgésico tiene una corta duración pero es sumamente efectivo. Al ser de venta libre la aspirina es un medicamento administrado de forma personal en cualquier ocasión. Esta automedicación puede tener efectos perjudiciales a largo plazo por el hecho de que el cuerpo va incrementando los niveles de tolerancia a los principios activos de la aspirina.

lunes, 4 de mayo de 2015

SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES

Esta práctica se realizó para comprobar que la mayoría de las sales conducen electricidad cuando están disueltos en agua.

“IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS”

ANEXO 4
FORMATO DE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
“IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS”


IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS


OBJETIVO
  • Que el estudiante identifique la presencia de carbohidratos en algunos alimentos.

ANTECEDENTES

Los carbohidratos, en este grupo se encuentran los azúcares, dextrinas, almidones, celulosas, hemicelulosas, pectinas y ciertas gomas. Algunos alimentos que contienen carbohidratos son el azúcar, las frutas, el pan, el espagueti, los fideos, el arroz, el centeno etc.
Químicamente los carbohidratos solo contienen carbón hidrógeno y oxígeno. Uno de los carbohidratos más sencillos es el monosacárido de seis carbonos llamado glucosa, existen  varios monosacáridos con estructura anular como se indica en la (figura 1). Las diferencias en la posición del oxígeno e hidrógeno en el anillo dan lugar a diferencias en la solubilidad, dulzura, velocidad  de fermentación y otras propiedades de los azúcares.
Si se eliminan moléculas de agua de estas unidades de glucosa (tomando –OH de una y –H de otra) se forma una nueva molécula llamada disacárido, (figura 2 ); si se encadenan más unidades de glucosa se forma un polisacárido, uno de estos es la amilosa,(figura 3) , también conocida como almidón; igual que en el caso de la glucosa no hay un almidón  sino varios tipos de almidón. Cabe mencionar que el azúcar de mesa, la sacarosa, es un disacárido.      

MATERIAL
SUSTANCIAS
- 1 cenicero o mortero con pistilo
- Solución de dextrosa al 1%
- 12 frasco viales o  12 tubos de ensayo
- Solución de almidón al 1%
- 1 mecherito de alcohol o de gas
- Reactivo de lugol
- 1 agitador de vidrio
- Reactivo de Felhing A y B
- 1 pinzas para bial ( caimán) o pinzas para tubos de ensaye
- Pequeñas porciones de: manzana, galletas y dulces
- 1 gradilla
- 5 ml de  jugo de naranja y  leche
-5 vasos de plástico del #0 o 5 vasos de 50ml

- 3 jeringas de 5 ml o 3 pipetas de 5mL


PROCEDIMIENTO

 1. Elaboración de testigos                                            
 A) Monosacáridos: Coloca en un bial  1 ml de solución de dextrosa y agrega 3 gotas de reactivo de Felhing A y 3 gotas de Felhing B, calienta hasta que aparezca un precipitado de color rojo ladrillo.


B) Almidón. Coloca en un bial 1 ml de solución de almidón y adiciona 2 gota de lugol (se observa coloración azul marino).

2. Para las muestras 

A)    Muestras sólidas

1) Toma un trozo de aproximadamente de 2 g (más o menos del tamaño de una pastilla de dulce).
2) Tritúralo en el cenicero hasta convertirlo en una pasta homogénea.
3) Coloca esta pasta en un vaso del No 0, agrégale 10 ml de agua y déjala reposar
4) Realizarle a cada una de las muestras una vez liquidas lo que se hizo con los testigos prueba de Felhing A y B, Prueba del almidón

B) Muestras Líquidas
A  cada una de las muestras líquidas por separado realizarles las pruebas de Felhing A y B, del Almidón como se menciona en las muestras testigo
CUADRO DE RESULTADOS

MUESTRA
PRUEBA A (MONOSACÁRIDOS)  + o -
PRUEBA B (ALMIDÓN)
+ o -
Manzana
-
-
Galletas
-
+
Dulce
+
+
Jugo de naranja
+
+
Leche
+
+

                     


IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS


OBJETIVO

  • Que el estudiante identifique la presencia de lípidos en algunos alimentos.


ANTECEDENTES

En bioquímica se acostumbra denominar lípidos a las sustancias que producen ácidos grasos por hidrólisis, así como a muchos otros compuestos biológicos solubles en grasas.
Las grasas y los aceites son usualmente mezclas de glicéridos mixtos, es decir, ésteres del glicerol con diversos ácidos grasos.
Los ácidos grasos más abundantes en las plantas y los animales superiores tiene un número par de átomos de carbono, tales como los ácidos saturados palmítico (C 16 ) y esteárico ( C18 ), y los ácidos no saturados oleico y linoleico, ambos con 18 átomos de carbono.
Estos 4 ácidos se encuentran en particular en la mantequilla la manteca y el sebo.
Los lípidos constituyen la principal fuente de calorías en la nutrición humana. Al oxidarse en el organismo producen bióxido de carbono, agua y calorías; su poder calorífico es mayor que el de los carbohidratos. Su absorción por las paredes intestinales es un fenómeno complejo. La corriente sanguínea los transporta después a los tejidos donde se queman para producir energía, o bien se almacenan.
Muchos investigadores piensan que las grasas saturadas tienen a elevar el contenido del colesterol en el organismo. Se cree que un contenido alto de colesterol en la sangre contribuye a endurecer las arterias y provocar enfermedades cardiacas; por lo tanto, se procura sustituir grasa saturadas por aceite de maíz y cártamo, que contienen principalmente ácidos oleico y linoleico.
Los lípidos se descomponen por el calor y se vuelven rancios por oxidación; en este fenómeno los dobles enlaces se rompen, dando lugar a la formación de productos de olores desagradables. Para evitar esto se pueden hidrogenar los aceites o agregarles antioxidantes. La medida del grado de insaturación de un lípido se puede efectuar en el laboratorio al determinar la cantidad de halógeno que puede adicionar.


MATERIAL
SUSTANCIAS
1 cenicero o mortero con pistilo
- Sudán III
1 jeringa de 5 ml o 1 pipeta de 5 ml
- 1 nuez
6 vasos de No 0  o 6 vasos de precipitado de 50mL
- 1 cacahuate
- 1 microscopio óptico
- 1 aguacate
- 1 espátula
- 20 ml de leche
- 6 portaobjetos
- 10 ml de aceite comestible
- 6 cubreobjetos

1 pizeta con agua destilada


PROCEDIMIENTO

Elaboración de Testigos:
Coloca en un tubo de ensayo 1 ml de la solución de grenetina y agrega 6 gotas de reactivo de Biuret, se observará una coloración lila (si esta no aparece caliente ligeramente).

Para las muestras:
   A.   Muestras sólidas :
   1)      Toma un trozo de aproximadamente 2 g de muestra
   2)       Deposítalo en el cenicero y tritúralo hasta convertirlo en una pasta homogénea 
   3)      Pásalo a un vaso del No 0 5 ml de agua y déjalo reposar.
  4)      De la solución obtenida, toma la cantidad indicada para cada prueba (la cantidad sustancia testigo) y sigue el procedimiento descrito en los testigos para cada caso.
   B. Muestras líquidas:
   No es necesario tratamiento previo, se puede iniciar el proceso de identificación correspondiente

Cuadro de Resultados:

MUESTRA
PRUEBA PARA PROTEÍNAS : + o -
Huevo
+
Carne
+
Leche
+

CUESTIONARIO.

  1. Escribe la clasificación de las proteínas
Proteínas fibrosas
Proteínas globulares
Proteínas de membrana 
  1. ¿Cuál es la función de las proteínas?
 Construyen estructuras celulares
Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.

  1. Anota por lo menos 5 alimentos que contengan proteínas (diferentes a los usados en la práctica)
 
  • Lentejas (Las lentejas tienen un 23,5% de proteínas)
  • Atún (23% de proteínas por cada 100 gramos de atún)
  • Guisantes (El 23% de cada 100 gramos de guistantes son proteínas)
  • Queso Roquefort (El queso roquefort es un alimento con un 23% de proteínas)
  • Pechuga pollo (Un 22,8% de proteínas se puede encontrar en la pechuga de pollo)

domingo, 19 de abril de 2015

Alquilos

http://www.slideshare.net/karlaarlaesanchezguijosa/untitled-presentation-47169068


Lectura #8

Los Alimentos
Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y metales. De ahí que los compuestos de carbono se conozcan con el nombre de compuestos orgánicos (o de los seres vivos). Pero, cuidado, también hay compuestos de carbono que no forman parte de los seres vivos, como el monóxido de carbono (CO), el bióxido de carbono (CO2)  y los carbonatos (CO32-).

La parte de la Química que estudia los compuestos del carbono es la Química Orgánica o Química del Carbono, pues este elemento es común a todos los compuestos orgánicos.
La Química Orgánica es la Química del Carbono. Por compuestos orgánicos entendemos los compuestos del carbono, excepto los óxidos CO y CO2 y los carbonatos que se estudian como compuestos inorgánicos desde siempre. La Química Orgánica no es sólo la química de los compuestos de los seres vivos, son también los compuestos derivados del petróleo, del carbón, y los preparados sintéticamente en el laboratorio.
 El número de compuestos orgánicos conocidos (varios millones en la actualidad) es muy superior al de compuestos inorgánicos, a pesar de ser tan pocos los elementos que entran en su composición. La razón de este hecho hay que buscarla en la capacidad que presenta el carbono para combinarse fácilmente consigo mismo y con otros elementos mediante enlaces covalentes.

Cuando nos alimentamos ingerimos compuestos de carbono, como lípidos (grasas), proteínas,  vitaminas y carbohidratos (glúcidos, sácaridos o azucares),  pero también ingerimos  compuestos sin carbono, como las sales minerales y el agua.
Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales.

En ocasiones se asocia o se confunde la alimentación con la nutrición. Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. La nutrición es involuntaria e inconsciente, y depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos e incluso los tejidos.
Los alimentos  nos proporcionan los nutrientes necesarios para  el funcionamiento correcto de nuestro organismo, una nutrición idónea es la que cubre:

  • Los requerimientos de energía a través de la ingestión en las proporciones ideales de nutrientes energéticos, como los hidratos de carbono y las grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con la actividad física y con el gasto energético de cada persona.
  • Los requerimientos plásticos o estructurales proporcionados por las proteínas. 
  • Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y los minerales.
  • La correcta hidratación basada en el consumo de agua.
  • La ingestión suficiente de fibra dietética. 
Los nutrientes se clasifican en: "macronutrientes" (proteínas, lípidos, carbohidratos), aquellos que se encuentran en mayor proporción en los alimentos y que además nuestro organismo necesita en cantidades mayores, y "micronutrientes" (vitaminas y minerales) que se encuentran en concentraciones mucho menores en los alimentos y de los que también el organismo necesita cantidades menores para su funcionamiento.

Los macronutrientes

Son compuestos que el cuerpo precisa en mayor cantidad. Cumplen dos funciones en nuestro organismo: energética (ya que su consumo aporta calorías) y plástica (porque forman estructuras corporales). Son las proteínas, los lípidos (grasas) y los carbohidratos. 

  • Carbohidratos, glúcidos, sàcaridos o azucares.
  • Proteínas
  • Grasas o Lípidos
Carbohidratos o glúcidos:
Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es aportar energía, pero también se construyen con ellos moléculas que luego forman parte de nuestros órganos. Pueden ser monosacáridos, oligosacáridos o polisacáridos, aunque normalmente se dividen en: almidones o féculas (como las patatas, los cereales y las legumbres), azúcares (presentes en las frutas, leche, miel...) y fibra (presente en verduras, frutos secos, frutas, cereales, legumbres...). 

Casi todos los carbohidratos  que consumimos se transforman en un compuesto llamado glucosa y son absorbidos por el intestino. Después pasan al hígado y se transforman en glucógeno (una sustancia que nos da energía en los momentos que no la tenemos, como por ejemplo entre las comidas). Los carbohidratos  deben formar parte del 60% o 65% de nuestra alimentación. Aunque se podría pasar meses sin ellos, se recomienda una cantidad mínima de 100 gramos diarios. El consumo de un gramo de carbohidratos produce 4 calorías.

ProteínasSon los únicos macronutrientes que poseen nitrógeno (contienen carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno). Tienen muchas funciones en las células de nuestro cuerpo: forman parte de algunas estructuras (músculos, tendones, piel, uñas...), transportan oxígeno y grasas y son la base de los genes (ADN). Las proteínas están formadas por aminoácidos; hay 20 tipos diferentes de aminoácidos, y cada proteína está formada por unos 100 ó 200 aminoácidos. Las proteínas pueden ser de origen vegetal o animal; las animales están en las carnes, pescados, aves, huevos y productos lácteos.

Los vegetales se encuentran en frutos secos, legumbres, champiñones, cereales. Las proteínas son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, ya que son la principal fuente de energía que se consume cuando se está en reposo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un aporte de 0,8 gramos diarios de proteína por kg. Corporal de peso. Tienen que estar presentes aproximadamente en un 15% de nuestra alimentación diaria. El consumo de un gramo de proteínas produce 4 calorías.


Grasas o Lípidos:
La mayor función de las grasas es aportar energía al organismo, aunque también forman parte de estructuras corporales. Se encuentran en los aceites vegetales (oliva, maíz, girasol...) y en compuestos animales (manteca, tocino...). Se dividen en tres tipos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Las grasas son la reserva energética más importante del organismo de los animales, ya que el consumo de un gramo aporta 9 calorías. Deben estar presentes en un 20% de nuestra alimentación diaria.




Los micronutrientes.
El organismo los necesita en menor cantidad. Cumplen sólo la función plástica, formando determinadas estructuras. Son las vitaminas y las sales minerales. Los micronutrientes clásicamente considerados como compuestos esenciales para la vida humana, comprenden 13 vitaminas y unos 16 minerales. Tanto vitaminas como minerales no son sintetizados por el organismo humano (o en algunos casos sí pero en cantidades insuficientes), por lo tanto depende de la alimentación para obtenerlos, siendo en general una buena fuente para la mayor parte de ellos las frutas y hortalizas. Los micronutrientes son esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo del organismo humano, la utilización metabólica de los macronutrientes, el mantenimiento de las adecuadas defensas frente a enfermedades infecciosas, así como de muchas otras funciones metabólicas y fisiológicas.
  • Vitaminas: Están formadas por carbono e hidrógeno; a veces, también por oxígeno, azufre y nitrógeno. No aportan energía, pero sin ellas el cuerpo no sería capaz de aprovechar determinados elementos de nuestra alimentación. Hay dos tipos: Las liposolubles (que se disuelven en grasas y aceites), que son la A, E, D y K. Y las hidrosolubles (que se disuelven en agua), que son C y B (B1, B2, B3, B4, B5, B6 y B12).
Sales minerales: Son componentes inorgánicos de la alimentación (es decir, se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos). Son necesarias para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y determinadas reacciones químicas. Se dividen en tres grupos: Macroelementos (los que el cuerpo necesita en mayor cantidad, y se miden en gramos): sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, cloro y azufre. Microelementos (se precisan en menor cantidad y se miden en miligramos): hierro, flúor, yodo, manganeso, cobalto, cobre y zinc. Oligoelementos (se necesitan en cantidades muy pequeñas, y se miden en microgramos): silicio, níquel, cromo, litio, molibdeno y selenio.

·         Contestar las preguntas en base a la lectura:

  1. ¿Qué es un micronutriente para la dieta humana?
  Se precisan en menor cantidad y se miden en miligramo.
  2.¿Qué es un macronutriente para la dieta humana?
  Lo que el cuerpo necesita en mayor cantidad, y se miden en gramos.
  3. ¿Qué elementos están presentes en las proteínas?
  Contienen carbono, hidrogeno, nitrógeno y oxígeno.
  4. ¿Qué elementos están presentes en los lípidos?
  Triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.
  5.¿Qué elementos están presentes en las vitaminas?
  Oxígeno, azufre y nitrógeno.
  6.¿Qué elementos están presentes en los carbohidratos?
  Carbono, hidrogeno y oxígeno.

El